5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un factor que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, es relevante para los intérpretes. Se suele oír que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como ejercitarse, andar o aún al descansar, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones óptimas a través de una correcta humectación. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, mas info o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, ubica una palma en la región superior del tronco y otra en la sección de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone efectuar un entrenamiento básico. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Luego, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.